Descripción:
Tevau, llamado también "dinero pluma". Consistía en una tira de fibra vegetal de unos 7 cm. de ancho y 10 m. de longitud, enroscada en forma de rueda sobre dos anillos de corteza de árbol, estando tejida toda ella por un lado con hileras de pequeñísimas plumas rojas superpuestas, de un pájaro comedor de miel denominado mielero cardenal (Myzomela cardinalis). Su fabricación era muy compleja y se transmitía de padres a hijos, ya que por sus componentes mágicos no estaba al alcance de cualquier persona. Estos rollos de plumas se usaron como dinero para pagos rituales, como la ceremonia del matrimonio, y para adquirir bienes de alto valor. Se guardaban cuidadosamente en lugares secos y cálidos para preservar su flexibilidad y color. A pesar de la llegada masiva de monedas y billetes australianos desde la II Guerra Mundial, estar forma de dinero se siguió utilizando para pagos tradicionales al menos hasta la década de los años 50 del siglo XX. En 1975, los tevau existentes fueron declarados patrimonio cultural, prohibiendo el Gobierno su exportación fuera de las islas. Siglos XIX-XX. Islas de Santa Cruz (Islas Salomón, Oceanía). Museo Arqueológico Nacional. Madrid. España.